Gáldar estrena el Primer Lino Festival, en Barranco Hondo

Gáldar estrena el Primer Lino Festival, en Barranco Hondo

  Del 28 al 30 de marzo, Barranco Hondo, Juncalillo, será la cuna de la  cultura, tradición y arte en torno al lino y la agricultura sostenible. 

Gáldar, 26 de marzo de 2025.- El lino será el gran protagonista del “I Lino  Festival”, que se celebrará del 28 al 30 de marzo en Barranco Hondo,  Juncalillo. El evento busca recuperar y visibilizar el cultivo de esta planta,  cuya presencia en la zona se remonta a siglos atrás y que desapareció hace  aproximadamente 70 años. Enmarcado en un entorno declarado  Patrimonio Mundial por la Unesco en 2019, el festival combinará historia,  arte, música y tradición con participantes de todo el Archipiélago, para  poner en valor este recurso natural y su relevancia en la cultura local. 

La iniciativa es un esfuerzo conjunto del Ayuntamiento de Gáldar, a través  de la Concejalía de Patrimonio Histórico que dirige Carlos Ruiz Moreno y  las asociaciones Poesía Viva de la Atlántida y Amigos del Lino ‘Linolillo’.  Cuenta con el respaldo financiero del Instituto de Patrimonio Mundial y  Reserva de la Biosfera del Cabildo de Gran Canaria. 

El programa del festival arranca este viernes, 28 de marzo, a las 18.30  horas, con la inauguración de la exposición de pintura Linoliluz, del artista  grancanario Felipe Juan, conocido como "el pintor de la luz", seguida de  un concierto de la agrupación Tambor de Cabras, a las 19.30 horas. El  sábado, 29 de marzo, a las 10.00 horas, se realizará una visita al Bien de  Interés Cultural (BIC) de Barranco Hondo y al Museo Etnográfico Juan  Cubas Montesdeoca. A partir de las 11.00 horas se celebra la “Conversa”  ‘Urdiendo futuro con los mimbres del pasado’, abierta al público’. 

Esta actividad, moderada por Pedro Miguel González Sánchez, profesor en  la escuela de ingeniería de la ULPGC y ex componente de Los Gofiones,  contará con la participación de Juan Santos Cabrera, tejendero de La 

Palma, etnógrafo, líder del grupo Echentive; Iván Quintana Ramírez,  cantante, folklorista y tejendero; Pilar Ureña Ascariz, artesana textil con  fibra de platanera; María Azcárate Díaz de Losada, diseñadora tinerfeña,  propietaria de Mía Moda; Bárbara Dolores Suárez Herrera, artesana,  tejendera; Valerio Hidalgo Martel, productor de cáñamo; Jennifer Cabrera  Guerra, artesana, tejendera, de la Escuela de Tejeduría de Artenara; Rosa  Delia García Marrero, hilandera; Yolanda Higuera Poza y María del Mar  Barroso Pérez, ambas tejenderas de la Reserva de la Biosfera del Macizo de  Anaga, Tenerife. 

El mismo sábado, a las 12.30 horas, en la cueva-ermita de la Vírgen de  Fátima, se realiza la charla sobre el BIC de Barranco Hondo a cargo de Juan  Sebastián López García, Director Insular de Patrimonio Histórico del  Cabildo de Gran Canaria y Cronista Oficial de Gáldar.  

Por la tarde, a las 16.30 horas tendrá lugar el taller de lana denominado  'Tapiz para un paisaje’, impartido por la investigadora Carolina Pérez y  miembro de la Asociación Poesía Viva de la Atlántida. A las 19.00 horas,  desde la Gomera, el artista Juan Mesa junto a Tetrabaifos ofrece un  concierto que promete ser un viaje en el que cobra vida la música de raíz  canaria a través de diversos paisajes sonoros, fusionando tradición y  vanguardia. 

El domingo, 30 de marzo, el festival se retoma a partir de las 10.00 horas  con un taller de chácaras y tambores, impartido por el artista Juan Mesa,  con un aforo limitado a 30 personas. Para participar es necesario que los  asistentes traigan sus chácaras o su tambor. 

El cierre del evento estará a cargo de la inconfundible voz del cantante y  folklorista canario, Iván Quintana, a las 12.30 horas, quien ofrece una  actuación musical en la que predomina la música tradicional canaria.  Quintana también es tejendero y está estrechamente vinculado a la  investigación sobre la tradición del lino. Además, como actividad  complementaria, el sábado 3 de mayo se celebrará la caminata  "Recorriendo los senderos del lino en la tierra sagrada", con plazas  limitadas, así como un taller de urdimbre impartido por Iván Quintana, con 

un aforo de 15 personas. Para inscribirse en las distintas actividades es  preciso solicitarlo através del correo electrónico  poesiavivadelaatlantida@gmail.com.